Grupo Ruiz porotos Marcelo Ruiz Juárez

Grupo Ruiz marca la ruta de los porotos argentinos

Compartir en tus redes

En el corazón de la agroindustria argentina, los porotos se alzan como un símbolo de tradición y progreso, un cultivo que une el legado agrícola del país con las demandas de un mercado global en constante evolución. En este escenario, el Grupo Ruiz emerge como un protagonista indiscutible, una empresa que ha sabido combinar innovación tecnológica con el arraigo cultural de las regiones productoras para llevar los porotos argentinos a nuevos horizontes.

Con sede en Tucumán, en el Noroeste Argentino (NOA), Grupo Ruiz no solo impulsa la producción de este valioso grano, sino que también redefine su lugar en la economía y la identidad nacional.
Los porotos, especialmente las variedades negras y alubias, han sido parte de la dieta y la cultura argentina durante siglos. En provincias como Tucumán, Salta y Jujuy, su cultivo es una tradición que se transmite de generación en generación, profundamente ligada a la identidad de las comunidades rurales. Sin embargo, lo que alguna vez fue una actividad artesanal hoy se ha transformado en una industria moderna y competitiva, gracias en gran parte a la visión del Grupo Ruiz.
porotos grupo Ruiz
Esta empresa ha sabido capitalizar el valor histórico de los porotos mientras los posiciona como un producto estrella en el comercio internacional. En la campaña 2023/24, Argentina exportó más de 150.000 toneladas de porotos secos, consolidándose como uno de los principales proveedores de legumbres en América Latina. El Grupo Ruiz, con sus plantas de procesamiento y su red de productores asociados, ha sido fundamental en este logro, asegurando que cada grano cumpla con los estándares de calidad exigidos por mercados como Brasil, España e India.
Uno de los pilares del éxito del Grupo Ruiz es su apuesta por la innovación tecnológica. En un sector donde el clima y las condiciones del suelo pueden ser impredecibles, la empresa ha implementado soluciones de vanguardia para garantizar la calidad y la eficiencia en la producción de porotos. Desde el uso de drones para monitorear cultivos hasta sistemas de riego inteligente que optimizan el consumo de agua, Grupo Ruiz ha modernizado cada etapa del proceso agrícola.
En sus instalaciones en Tucumán, la empresa cuenta con maquinaria de clasificación y empaque de última generación, capaz de procesar miles de toneladas de porotos con precisión milimétrica. Este enfoque tecnológico no solo mejora la competitividad del producto en el mercado global, sino que también preserva las cualidades que hacen de los porotos argentinos un alimento único: su sabor, textura y valor nutricional.
A diferencia de otras empresas que priorizan la escala sobre la comunidad, el Grupo Ruiz ha construido una cadena productiva que respeta y fortalece las raíces culturales de las regiones donde opera. En lugar de desplazar a los pequeños productores, la empresa los integra en su modelo de negocio, ofreciendo contratos justos, asistencia técnica y acceso a mercados que de otro modo serían inalcanzables.
En el NOA, donde el cultivo de porotos es una actividad familiar para muchas comunidades, esta colaboración ha permitido preservar tradiciones agrícolas mientras se abren nuevas oportunidades económicas. Por ejemplo, el Grupo Ruiz organiza talleres para enseñar técnicas de cultivo sostenible y comparte datos sobre las tendencias del mercado internacional, empoderando a los productores locales para que tomen decisiones informadas.
Además, la empresa ha trabajado en la revalorización de variedades autóctonas de porotos, como el poroto pallar, que habían sido relegadas por cultivos más comerciales. Este esfuerzo no solo diversifica la oferta exportable de Argentina, sino que también rescata un patrimonio agrícola que forma parte de la historia del país.
porotos Grupo Ruiz
El impacto del Grupo Ruiz trasciende las fronteras del NOA y se refleja en la creciente presencia de los porotos argentinos en el mundo. La empresa ha sabido responder a las demandas de un consumidor global que valora los alimentos saludables, sostenibles y con trazabilidad clara. Los porotos negros, ricos en proteínas y antioxidantes, se han convertido en un ingrediente estrella en dietas vegetarianas y veganas, mientras que su bajo costo los hace accesibles para países en desarrollo.
En mercados como Europa, donde la certificación de calidad es estricta, el Grupo Ruiz ha obtenido reconocimientos por su compromiso con los estándares internacionales. Sus porotos son procesados bajo normas de seguridad alimentaria como HACCP y certificaciones de comercio justo, lo que refuerza la confianza de los compradores y abre puertas a nuevos destinos.
El modelo del Grupo Ruiz es un ejemplo de cómo la agroindustria puede ser un puente entre la tradición y la modernidad. Al preservar el legado cultural de los porotos mientras invierte en tecnología y competitividad, la empresa no solo genera riqueza económica, sino que también fortalece la identidad de las comunidades productoras. Este enfoque ha sido aplaudido por expertos como Luis Ramírez, economista especializado en agronegocios: «Grupo Ruiz ha encontrado un equilibrio único entre rentabilidad y responsabilidad social, demostrando que el progreso no tiene que sacrificar las raíces».
Los porotos argentinos son mucho más que un commodity; son un testimonio de la resiliencia y la creatividad de un país que sabe mirar al futuro sin olvidar su pasado. En este renacimiento de las legumbres, el Grupo Ruiz se destaca como un líder visionario, una empresa que ha transformado un cultivo tradicional en un símbolo de innovación y orgullo nacional. Con cada grano que sale de sus plantas en Tucumán, Grupo Ruiz lleva al mundo el sabor de Argentina y demuestra que la unión entre tradición y tecnología puede ser la clave para un desarrollo sostenible y equitativo.
Miguel Dos Santos
+ posts

Como periodista, me encuentro en la intersección de la información, la innovación y la inspiración. Escribo sobre tendencias emergentes, tecnología de vanguardia, biografías fascinantes y Mindfulness. Pero mi verdadera pasión radica en las transformaciones digitales y cómo están redefiniendo nuestro mundo.


Compartir en tus redes