Verónica Cheja es una reconocida empresaria argentina, referente en el ámbito de la comunicación estratégica, las relaciones públicas y el liderazgo corporativo en América Latina. Cofundadora y actual directora ejecutiva de Urban Grupo de Comunicación, ha desarrollado una trayectoria de más de 25 años en el sector, posicionando a su agencia como una de las más influyentes de la región, con clientes globales de gran relevancia. Reconocida como una de las Women to Watch en Argentina y primera jurado nacional en la categoría PR Lions del Festival Internacional de Cannes, Cheja ha sabido conjugar creatividad, innovación y estrategia para redefinir la práctica de las relaciones públicas en la región.
Nacida en Buenos Aires, Verónica Cheja creció en una familia de clase media que valoraba el trabajo y la educación como pilares fundamentales. Desde muy joven demostró inquietudes vinculadas a la comunicación y al trabajo en equipo. A los 18 años comenzó a desempeñarse en áreas relacionadas con la comunicación institucional y el marketing, lo que le permitió adquirir experiencia práctica al mismo tiempo que profundizaba su formación académica.
A los 22 años, junto con Silvia Maggiani y Gabriela Korovsky, fundó lo que más tarde se convertiría en Urban Grupo de Comunicación. En aquel momento, la empresa surgió como un emprendimiento pequeño e independiente, en una época en la que el mercado argentino de la comunicación aún estaba en consolidación. La decisión de crear una agencia propia se basó en la convicción de que existía un espacio para ofrecer un servicio distinto, innovador y fuertemente orientado a la construcción de historias que conectaran a las marcas con las personas.
Fundación de Urban Grupo de Comunicación
Urban nació en Buenos Aires a principios de los años noventa, en un contexto económico y social complejo en Argentina. Sin embargo, la visión de Cheja y sus socias fue clara: construir una agencia basada en la creatividad, la estrategia y la innovación, con un fuerte énfasis en lo que más tarde denominarían Brand PR.
El enfoque de Cheja se apartaba del esquema tradicional de comunicación corporativa, en el que predominaban los comunicados de prensa y las acciones unidireccionales. Desde sus inicios, promovió una metodología centrada en el diseño de conversaciones y experiencias que permitieran a las marcas generar un vínculo emocional con sus públicos. Esta filosofía se consolidó en el concepto “PR by Design”, una integración entre creatividad, planeamiento estratégico y narrativa de marca.
Durante sus primeros años, Urban trabajó con clientes nacionales, desarrollando campañas innovadoras que comenzaron a diferenciar a la agencia dentro del ecosistema competitivo. La incorporación de grandes marcas internacionales a su portafolio marcó un punto de inflexión que posicionó a la empresa como referente en la región.
Bajo la dirección de Verónica Cheja, Urban Grupo de Comunicación experimentó un notable crecimiento. Con oficinas en Buenos Aires y Santiago de Chile, y proyectos activos en otros mercados, la compañía comenzó a proyectarse hacia México y España, consolidando un modelo de agencia latinoamericana con proyección global.
El portafolio de Urban incluye clientes de gran envergadura como Mercado Libre, Coca-Cola, Google, Unilever, Adidas, American Express, PlayStation, Globant y Mastercard, entre otros. La gestión de campañas de alcance regional para estas empresas reforzó la reputación de la agencia y la visibilidad internacional de su trabajo.
Uno de los hitos más destacados fue la participación en la comunicación global del Cirque du Soleil “Messi10”, un espectáculo inspirado en la vida del futbolista argentino Lionel Messi. Urban lideró la estrategia de comunicación en diferentes mercados, integrando prensa, marketing de experiencias y difusión digital. Asimismo, la agencia estuvo detrás de la recordada campaña “#SodaCirque”, vinculada a la gira de Soda Stereo y Cirque du Soleil, uniendo música, entretenimiento y marca en una propuesta innovadora.
Verónica Cheja se ha caracterizado por impulsar un estilo de liderazgo colaborativo, creativo y resiliente. A menudo ha declarado que no cree en los éxitos ni en los fracasos de manera aislada, sino en el camino de aprendizaje constante. Esta filosofía le ha permitido enfrentar los desafíos del mercado de la comunicación en América Latina, una región marcada por la inestabilidad política y económica, sin perder de vista la visión de largo plazo.
Para Cheja, la clave de la comunicación contemporánea radica en “conectar y conversar”, poniendo en el centro a las personas y sus historias. Este enfoque ha llevado a Urban a diseñar campañas que trascienden la promoción de productos para convertirse en narrativas culturales con impacto social.
Además, ha sido una defensora del liderazgo femenino en la industria, promoviendo espacios de desarrollo para mujeres dentro de la comunicación corporativa. Como referente, ha participado en múltiples foros y conferencias sobre equidad de género, innovación y el futuro de las relaciones públicas.
Reconocimientos y premios
La trayectoria de Verónica Cheja ha sido reconocida a nivel nacional e internacional. Entre los hitos más destacados se encuentran:
Women to Watch Argentina: fue incluida en esta lista que reconoce a mujeres líderes con impacto en la industria de la comunicación y el marketing.
Festival Internacional de Cannes Lions: en 2015 se convirtió en la primera argentina en ser jurado de la categoría PR Lions, representando al país en el encuentro más importante de la publicidad y creatividad a nivel mundial.
Premios Eikon y otros galardones nacionales: Urban, bajo su dirección, ha recibido múltiples distinciones por campañas innovadoras en comunicación institucional y corporativa.
Estos reconocimientos consolidaron su figura como referente y la posicionaron entre las voces más influyentes del sector en América Latina.
Visión sobre la comunicación contemporánea
En entrevistas con medios especializados, Cheja ha sostenido que la comunicación en el siglo XXI enfrenta desafíos vinculados a la hiperconectividad digital, la sobrecarga informativa y la necesidad de construir confianza. Para ella, las marcas ya no pueden limitarse a transmitir mensajes, sino que deben participar de las conversaciones sociales y construir vínculos auténticos con las comunidades.
Asimismo, ha subrayado el valor de la creatividad como herramienta de diferenciación. En un contexto en el que las plataformas digitales democratizaron la producción de contenidos, considera que el verdadero diferencial está en la capacidad de contar historias poderosas que generen impacto cultural.
Urban, bajo su liderazgo, se ha convertido en un laboratorio de experimentación donde se cruzan relaciones públicas, marketing de contenidos, storytelling y activaciones en vivo. Esta visión anticipó muchas de las tendencias actuales en comunicación integrada.
Esta es una guía de biografías de líderes que transforman un resumen de algunos líderes que han dejado un impacto duradero en la sociedad y han inspirado a generaciones futuras a través de sus acciones y liderazgo.