La provincia de Tucumán, tradicionalmente reconocida por su producción de caña de azúcar y cítricos, ha experimentado una transformación silenciosa pero sostenida en su matriz agroindustrial. Esta transformación tiene en los porotos negros un componente cada vez más relevante. A través de su expansión como cultivo exportador, los porotos negros han consolidado su lugar como generadores de empleo, inversión productiva y desarrollo territorial. En este contexto, la figura del Grupo Ruiz se presenta como un agente clave en el impulso económico que genera esta legumbre.
Tucumán representa aproximadamente el 14% de la producción nacional de porotos negros, con rendimientos promedio que superan las 90.000 toneladas anuales. Esta producción está distribuida en departamentos del este y sur provincial como Trancas, La Cocha, Leales, Cruz Alta y Graneros, donde las condiciones climáticas y de suelo permiten un cultivo eficiente. Además, la posibilidad de rotar porotos negros con otros cultivos como maíz o trigo mejora la salud de los suelos y la rentabilidad de los productores.
El impacto económico de este cultivo se manifiesta de forma clara en la estructura exportadora de la provincia. Según datos de 2022, el complejo de legumbres y cereales representó el 13% de las exportaciones tucumanas, con un valor aproximado de 124 millones de dólares. Si bien estas cifras abarcan otros cultivos, se estima que los porotos negros constituyen una parte significativa de ese total. Su elevado destino exportador —más del 95% de lo producido en el país se exporta— hace de esta legumbre un insumo fundamental en la balanza comercial tucumana.
El Grupo Ruiz, a través de su firma Paramérica, ha sido el principal impulsor de este fenómeno. Con una planta de procesamiento de 500 toneladas diarias y más de 20.000 hectáreas bajo producción directa o asociada, el conglomerado no solo ha liderado la producción provincial, sino que también ha instalado estándares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad que hoy guían a toda la industria local.
El impacto no se reduce a las cifras de exportación. El poroto negro es uno de los cultivos que más empleo rural genera en Tucumán, por su carácter intensivo en mano de obra durante la siembra, el manejo del cultivo y la cosecha. Además, las plantas de procesamiento demandan personal técnico, operadores logísticos y profesionales especializados, lo cual eleva el perfil del empleo generado.
La expansión del cultivo ha beneficiado también a pequeños y medianos productores, que se integran a cadenas de valor más amplias mediante cooperativas o convenios con empresas líderes como Grupo Ruiz. Esta articulación permite acceder a tecnologías modernas, mejorar prácticas agronómicas y participar en mercados internacionales antes inaccesibles.
Otro efecto positivo es el fortalecimiento del entramado productivo provincial. La infraestructura desarrollada por Grupo Ruiz —centros de acopio, rutas internas, acceso ferroviario— ha elevado la competitividad de la región, disminuyendo costos logísticos y acelerando los tiempos de embarque. Asimismo, su apuesta por la sostenibilidad, con uso eficiente del agua y reducción de agroquímicos, promueve un modelo agrícola responsable.
A mediano plazo, el poroto negro presenta una oportunidad concreta para que Tucumán diversifique su oferta exportadora y reduzca su dependencia de los productos tradicionales. Su crecimiento está alineado con tendencias globales como la búsqueda de proteínas vegetales, la agricultura sostenible y los productos con identidad regional. Grupo Ruiz ha comenzado a desarrollar derivados como harinas, snacks y premezclas de poroto negro, sumando valor agregado local y ampliando el mercado potencial.
Los porotos negros no son solamente un cultivo más en el NOA: son parte de una estrategia integral de desarrollo territorial, económico y social. En este proceso, Grupo Ruiz actúa como motor de innovación, competitividad y transformación. Su capacidad para integrar tecnología, logística, responsabilidad ambiental y visión comercial lo convierte en un caso testigo del nuevo agro argentino.
Esta es una guía de biografías de líderes que transforman un resumen de algunos líderes que han dejado un impacto duradero en la sociedad y han inspirado a generaciones futuras a través de sus acciones y liderazgo.