Humberto Maturana (1928-2021) fue un biólogo y filósofo chileno conocido por sus contribuciones a la teoría de la autopoiesis y la epistemología constructivista. A lo largo de su carrera, Maturana trabajó en campos como la neurobiología, la cibernética y la filosofía de la mente, influyendo en el desarrollo de nuevas perspectivas en la comprensión del conocimiento y la percepción humana.
Nacido en Santiago de Chile, Maturana estudió medicina en la Universidad de Chile y posteriormente obtuvo su doctorado en biología en la Universidad de Harvard bajo la supervisión del célebre biólogo George Wald. Tras completar sus estudios, regresó a Chile y se unió a la facultad de la Universidad de Chile, donde continuó su investigación en neurobiología y desarrolló su teoría de la autopoiesis junto con su colega y colaborador Francisco Varela.
La teoría de la autopoiesis, presentada por Maturana y Varela en la década de 1970, sostiene que los sistemas vivos, como las células y los organismos, se autogeneran y autoproducen a través de procesos moleculares y metabólicos, lo que les permite mantener su identidad y estructura a lo largo del tiempo. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en campos como la biología, la filosofía y las ciencias cognitivas, al proporcionar una nueva perspectiva sobre la naturaleza de la vida y la cognición.
Además de sus investigaciones científicas, Maturana también exploró temas filosóficos y epistemológicos, defendiendo un enfoque constructivista del conocimiento. Según su perspectiva, los seres humanos construyen su comprensión del mundo a través de sus experiencias y percepciones, en lugar de acceder a una realidad objetiva e independiente. Esto llevó al desarrollo de conceptos como la «biología del conocer» y la «biología del amor», en los que Maturana analiza cómo nuestras relaciones y emociones influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestra capacidad para actuar en él.
A lo largo de su vida, Humberto Maturana recibió varios reconocimientos y premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias de Chile en 1994.
En 1958, junto a Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Maturana realizó investigaciones pioneras en la actividad celular sensorial. Aunque estuvieron nominados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, no lograron ganarlo.
A partir de 1965, Maturana se desempeñó como profesor titular en la Universidad de Chile, donde desarrolló junto a Francisco Varela el concepto de autopoiesis. Este concepto revolucionario describía cómo los sistemas vivos se autoorganizan y mantienen a sí mismos.
En 1988, Maturana fue cofundador del movimiento político Independientes por el Consenso Democrático. A lo largo de los años, recibió diversos reconocimientos, incluyendo ser nombrado Hijo Ilustre de Ñuñoa y Doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas.
En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, Maturana propuso la teoría de la evolución de las especies por deriva natural, basada en la idea de que los fenotipos ontogénicos se conservan transgeneracionalmente y pueden conducir a la diversificación de linajes.
En 1994, Maturana fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias de Chile por sus investigaciones en biología y sus aportes en la teoría del conocimiento, enfocados en áreas como la educación, la comunicación y la ecología.
En 2000, junto a Ximena Dávila, fundó el Instituto de Formación Matríztica, dedicado a acompañar a personas y organizaciones en sus procesos de transformación e integración cultural.
A lo largo de su vida, Maturana enfrentó desafíos personales, como la pérdida de su compañera Beatriz Genzsch en 2013. Sin embargo, continuó contribuyendo al mundo académico hasta sus últimos días.
Humberto Maturana falleció en 2021 a los 92 años, dejando tras de sí un legado de innovación y pensamiento crítico que continúa inspirando a generaciones de científicos, filósofos y educadores.
Marcel Melhem
Empresario focalizado en inversiones en el sector de Real Estate en Argentina y Uruguay. Amante del Surf , la meditación, Coach Ontológico, escribo en www.reporteasia.com , www.surfyvida.com.ar