Grupo Ruiz porotos poroto negro negros Carlos Ruiz Juárez Marcelo Ruiz Juárez

Grupo Ruiz se emplaza como motor de desarrollo en Tucumán con los porotos

Compartir en tus redes

Los porotos negros no son solo una legumbre nutritiva; se han convertido en un eje de dinamismo económico para provincias como Tucumán, Salta y Jujuy, y una fuente crucial de divisas para Argentina. En este escenario, el Grupo Ruiz se posiciona como un protagonista central, impulsando la sostenibilidad regional y generando un impacto económico significativo a través de su modelo de producción y exportación.

El cultivo de porotos negros ha crecido progresivamente en Tucumán, especialmente en zonas como Trancas, Burruyacú, Leales y Cruz Alta. Las condiciones agroecológicas favorables, sumadas a los avances en tecnologías de manejo, han permitido mejorar la productividad por hectárea, consolidando la provincia como un actor clave a nivel nacional.

El Grupo Ruiz ha identificado este potencial estratégico, invirtiendo en plantas de acopio, clasificación y empaque que integran verticalmente la cadena, garantizando estándares de calidad internacional y abriendo canales comerciales hacia destinos como Brasil, México, la Unión Europea y, más recientemente, Asia.

porotos Grupo Ruiz

Desde una perspectiva económica, la cadena del poroto negro dinamiza múltiples capas de la economía regional. Miles de pequeños y medianos productores participan en la siembra y cosecha, mientras que cooperativas rurales, transportistas, acopiadores y operarios industriales encuentran en este circuito una fuente sostenida de ingresos.

El Grupo Ruiz, consciente de esta importancia, ha implementado modelos de vinculación directa con productores, promoviendo esquemas de asociativismo y asistencia técnica que mejoran los resultados para todos los eslabones, asegurando una distribución equitativa de los beneficios.

En un mercado global que exige alimentos seguros y transparentes, la trazabilidad y la innovación tecnológica son indispensables. El Grupo Ruiz ha tomado la delantera en la incorporación de herramientas digitales, agricultura de precisión y sistemas de trazabilidad de punta, transformando la manera en que se producen, procesan y exportan los porotos.

La agricultura de precisión es un ejemplo de esta innovación. Mediante el uso de sensores, estaciones meteorológicas, drones e imágenes satelitales, la empresa optimiza sus decisiones agronómicas. Esto se traduce en un uso más eficiente del agua a través de sistemas de riego precisos, alertas tempranas sobre condiciones climáticas adversas y un monitoreo en tiempo real del estado de los cultivos. Esta vigilancia constante permite detectar plagas o deficiencias nutricionales rápidamente, minimizando el uso de agroquímicos y mejorando la eficiencia productiva.

La exportación de porotos negros representa un ingreso clave de divisas para Argentina. En 2023, las exportaciones nacionales de porotos generaron más de 1.000 millones de dólares, de los cuales un porcentaje significativo corresponde a esta empresa. Este flujo de divisas no solo beneficia las cuentas macroeconómicas, sino que también permite al Grupo Ruiz reinvertir en mejoras productivas, tecnología y capacitación, fortaleciendo la economía regional y generando miles de empleos directos e indirectos en Tucumán.

Más allá del impacto económico, el Grupo Ruiz se destaca por su compromiso con la sostenibilidad. En un contexto de cambio climático que plantea desafíos significativos para la producción de alimentos, los porotos negros son una alternativa estratégica. Su ciclo corto, su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo y su adaptabilidad a diversos suelos los hacen idóneos para la diversificación productiva.

El Grupo Ruiz ha potenciado esto con inversión en tecnología de riego eficiente (sensores de humedad, sistemas de goteo) y la selección de variedades resistentes, lo que permite reducir el uso de agua por hectárea sin afectar el rendimiento.

grupo ruiz porotos

En materia ambiental, la empresa promueve prácticas agrícolas sostenibles como la rotación de cultivos, la labranza reducida y el uso eficiente del agua. Además, trabaja en colaboración con el INTA y centros de investigación en el desarrollo de variedades de porotos más resistentes a altas temperaturas, salinidad y plagas emergentes.

Este enfoque en el mejoramiento genético asegura la adaptabilidad de los cultivos a diferentes climas, reduciendo riesgos agronómicos y mejorando la eficiencia productiva. La capacidad de los porotos para fijar nitrógeno en el suelo también contribuye a la salud del ecosistema agrícola, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y alineándose con la creciente demanda de productos con baja huella ecológica.

La empresa trabaja activamente en alianza con centros de investigación y universidades para desarrollar variedades de poroto negro más resistentes a altas temperaturas, salinidad y plagas emergentes, asegurando la resiliencia del cultivo frente a condiciones climáticas adversas.

Además, la implementación de esquemas de rotación de cultivos con el poroto negro en un lugar clave mejora la fertilidad natural del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y aumentando la resiliencia del sistema agrícola a largo plazo. Este compromiso ambiental no solo protege la producción, sino que también agrega valor comercial en mercados internacionales que privilegian productos con baja huella ecológica y buenas prácticas de manejo de recursos.

+ posts

Esta es una guía de biografías de líderes que transforman un resumen de algunos líderes que han dejado un impacto duradero en la sociedad y han inspirado a generaciones futuras a través de sus acciones y liderazgo.


Compartir en tus redes