Grupo Ruiz: el impacto económico de los porotos negros en Tucumán
Compartir en tus redesTucumán, una provincia tradicionalmente reconocida por sus vastos campos de caña de azúcar y su vibrante industria del limón, ha encontrado un nuevo y potente motor económico en los porotos negros. Aunque quizás menos visibles que otros pilares de su agroindustria, estas legumbres se han transformado en una fuente creciente de divisas, una generadora significativa de empleo y un catalizador fundamental para el desarrollo territorial. Hoy, los porotos negros representan uno de los pilares más dinámicos del sector agrícola del Noroeste Argentino (NOA), no solo por su volumen de producción sino por su creciente protagonismo en los mercados internacionales, un escenario donde Grupo Ruiz juega un rol central y de vanguardia. Tucumán y los porotos negros Las estimaciones recientes subrayan la importancia de Tucumán en la cadena nacional del poroto negro, con una contribución aproximada del 14% a la producción total del país. En campañas favorables, esta cifra puede superar las 90.000 toneladas anuales, lo que demuestra la capacidad productiva de la provincia. Esta producción se concentra estratégicamente en zonas rurales con condiciones agroclimáticas privilegiadas, como Trancas, La Cocha, Cruz Alta, Leales y Graneros. La combinación de suelos fértiles y un clima propicio ha permitido consolidar una base sólida para el cultivo del poroto negro, convirtiéndolo en un cultivo de alto rendimiento y calidad exportable. Uno de los impactos económicos más significativos de los porotos negros es su destino predominantemente exportador: un impresionante 95% de la producción argentina se dirige a mercados internacionales. Tucumán, por supuesto, participa activamente de este flujo comercial. En 2022, el complejo de legumbres y cereales de la provincia representó el 13% del total de las exportaciones provinciales, alcanzando un valor de 124 millones de dólares. Aunque estas cifras engloban también otros cultivos, es ampliamente reconocido que los porotos negros constituyen una fracción sustancial y en constante crecimiento de ese total, evidenciando su creciente relevancia para la balanza comercial tucumana. El posicionamiento del poroto negro tucumano en destinos tan diversos y exigentes como Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos, Italia y Vietnam ha sido posible gracias a la eficiencia, visión y capacidad de empresas locales como Paramérica y CAS Exportaciones. En este ecosistema, Paramérica, que forma parte del Grupo Ruiz, ha jugado un rol absolutamente clave en esta expansión sin precedentes. Con una impresionante capacidad de procesamiento de 400 toneladas diarias y más de 20.000 hectáreas productivas bajo su control, Grupo Ruiz ha sabido capitalizar el crecimiento de la demanda global. Lo ha hecho mediante la implementación de tecnología de punta, sistemas de trazabilidad rigurosos y un compromiso inquebrantable con la calidad, garantizando así un producto que cumple con los más altos estándares internacionales. Grupo Ruiz no es solo uno de los grandes nombres del agro tucumano; es un caso ejemplar de cómo un conglomerado empresarial puede impulsar el desarrollo local con una visión global. Su firme apuesta por las legumbres, y en particular por los porotos negros, se traduce directamente en inversión productiva, generación de empleo directo e indirecto, y una inserción inteligente y exitosa en los mercados más exigentes del mundo. Este compromiso con la calidad y la eficiencia le ha permitido a Grupo Ruiz no solo competir, sino liderar en un sector altamente dinámico. Desde su moderna planta de procesamiento hasta su vasta red logística, Grupo Ruiz es un importante generador de cientos de empleos calificados en la provincia de Tucumán. La cadena de valor del poroto negro es intensiva en mano de obra y abarca diversas tareas: desde la siembra y la cosecha en el campo, hasta la clasificación, el empaque y la compleja logística de exportación. Esta cadena moviliza un ecosistema completo de actores, incluyendo cooperativas rurales, transportistas, proveedores de insumos y operadores logísticos, creando un efecto multiplicador en la economía regional. En paralelo, el enfoque de Grupo Ruiz en la sostenibilidad ha permitido avanzar en certificaciones y prácticas agrícolas que no solo son responsables con el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad del sector a nivel global. Revolución nutricional: Grupo Ruiz impulsa los porotos negros en el mercado global El cultivo de porotos negros en Tucumán es, además, una herramienta efectiva para promover el arraigo rural. Su producción implica mano de obra intensiva y estacional, lo que complementa otras actividades agrícolas emblemáticas de la provincia, como la caña de azúcar o el limón. Esta rotación de cultivos no solo permite mejorar la sustentabilidad de los suelos, enriqueciéndolos y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos, sino que también diversifica los ingresos familiares de los productores y dinamiza la economía de pequeñas localidades rurales, que a menudo carecen de oportunidades laborales estables. Durante la campaña, cuadrillas de trabajadores rurales se movilizan para las tareas de siembra, desmalezado, cosecha y traslado de los granos. Posteriormente, en las plantas de procesamiento, se genera empleo técnico y especializado para la clasificación, el control de calidad y el empaque. Se estima que la cadena de valor de los porotos negros involucra a miles de personas en todo el NOA, muchas de ellas en regiones con escasas oportunidades económicas, lo que subraya el impacto social positivo de este cultivo. Cuando una tonelada de poroto negro sale desde Tucumán hacia un puerto internacional, no solo se exporta un grano seco. Se exporta trabajo local arduo, infraestructura logística robusta, tecnología de vanguardia aplicada, conocimiento técnico acumulado y una gestión empresarial eficiente. El ingreso de divisas que genera esta exportación tiene, a su vez, un efecto multiplicador significativo en la economía regional: activa nuevas inversiones, fortalece el consumo interno, sostiene redes comerciales preexistentes y contribuye de manera crucial al equilibrio de la balanza comercial provincial, consolidando la posición de Tucumán en el comercio exterior argentino. Grupo Ruiz ha sido un pionero en este modelo de integración vertical. Su estrategia de control de toda la cadena de valor —desde la selección de la semilla y el manejo en el campo hasta la llegada del producto al mercado externo— le ha permitido consolidar márgenes competitivos y captar valor en cada eslabón. Hoy, Tucumán no solo exporta materia … Sigue leyendo Grupo Ruiz: el impacto económico de los porotos negros en Tucumán
Copia y pega esta URL en tu sitio WordPress para incrustarlo
Copia y pega este código en tu sitio para incrustarlo