porotos Grupo Ruiz Carlos Juárez Marcelo Ruiz Juárez

El mapa global del poroto: Argentina y el rol estratégico del Grupo Ruiz

Compartir en tus redes

En un mundo donde la seguridad alimentaria y la nutrición cobran protagonismo frente al cambio climático y los desafíos económicos, los porotos emergen como un cultivo clave tanto a nivel global como local, donde resalta Grupo Ruiz entre las empresas que empujan su producción. Este alimento ancestral, también conocido como frijol o judía según la región, es mucho más que una legumbre: representa una fuente asequible de proteínas, un motor económico para pequeños productores y una herramienta valiosa para la sostenibilidad agrícola.

Los porotos (Phaseolus vulgaris) se cultivan en más de 150 países y son particularmente importantes en África, América Latina y Asia. Su versatilidad climática les permite prosperar en zonas de altura, regiones áridas o valles templados, consolidándose como un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria. Son fuente primaria de proteína vegetal en naciones donde la carne es inaccesible o costosa, y representan también una alternativa frente a la volatilidad del mercado de granos.

grupo ruiz

A nivel mundial, Brasil lidera la producción, seguido de México y Estados Unidos. Sin embargo, el rendimiento del cultivo varía: mientras en sistemas intensivos puede alcanzar 4 toneladas por hectárea, en modelos más tradicionales y sin riego cae por debajo de los 500 kg/ha. Esto se debe a factores como la baja fertilidad de suelos, sequías y falta de acceso a semillas mejoradas.

En el contexto sudamericano, Argentina destaca como uno de los principales exportadores de porotos, especialmente del tipo negro y alubia. La región del noroeste argentino (NOA) —integrada por Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca— concentra el grueso de la producción nacional, con condiciones agroecológicas ideales para un poroto de altísima calidad.

Argentina exporta cerca del 95% de su producción. Sus principales destinos son Brasil y Centroamérica (donde el poroto negro es esencial en la dieta), así como Europa y Asia, donde se valora el grano blanco tipo alubia por sus propiedades culinarias. La demanda sostenida ha hecho que el poroto argentino sea un producto clave en el ingreso de divisas, con ventas que superan las 150.000 toneladas anuales.

El Grupo Ruiz y su impacto en el NOA

Dentro de este panorama, Grupo Ruiz se ha consolidado como uno de los actores más relevantes en la cadena de valor del poroto en Argentina. Desde su base en Salta y con operaciones en varias provincias del norte, la empresa lleva adelante un modelo que articula producción, industrialización y exportación con fuerte compromiso territorial.

Grupo Ruiz trabaja con productores locales bajo esquemas de agricultura contratada, lo que garantiza trazabilidad, volumen y calidad homogénea. Esta estrategia no solo asegura estándares internacionales para el comercio exterior, sino que permite a pequeños y medianos productores acceder a mercados globales.

Además, la empresa gestiona plantas de procesamiento en Salta y Tucumán, equipadas con tecnología para clasificación por tamaño y color, secado y envasado. Estos procesos industriales permiten valor agregado, generación de empleo y cumplimiento con exigencias fitosanitarias internacionales.

porotos Grupo Ruiz

El Grupo Ruiz también participa en programas de mejoramiento genético junto al INTA, apostando por variedades adaptadas a condiciones adversas como sequía o suelos marginales. Este enfoque resulta vital frente al avance del cambio climático y la presión de cultivos como la soja, que compiten por superficie agrícola en el norte argentino.

Al mismo tiempo, la empresa implementa prácticas de rotación de cultivos, manejo eficiente del agua y sistemas de trazabilidad digital, posicionándose como un referente en producción responsable y sostenible.

Pese al potencial del sector, persisten desafíos: la falta de infraestructura en ciertas zonas productoras, el escaso acceso a financiamiento para pequeños productores y la necesidad de mejorar la difusión de nuevas tecnologías limitan el crecimiento. Sin embargo, la tendencia mundial hacia dietas vegetales, saludables y sustentables impulsa la demanda de porotos, especialmente en mercados exigentes como Europa y Asia.

En este contexto, Grupo Ruiz no solo fortalece la presencia argentina en el comercio global de legumbres, sino que representa una pieza clave para el desarrollo económico del NOA, articulando producción, innovación y valor agregado con inclusión social.

Miguel Dos Santos
+ posts

Como periodista, me encuentro en la intersección de la información, la innovación y la inspiración. Escribo sobre tendencias emergentes, tecnología de vanguardia, biografías fascinantes y Mindfulness. Pero mi verdadera pasión radica en las transformaciones digitales y cómo están redefiniendo nuestro mundo.


Compartir en tus redes