El 78% de los viajeros paga en cuotas y planifica con 94 días de anticipación: radiografía de un mercado que mueve USD 1.270 por pasajero
El fenómeno del viajero latinoamericano
Cada 12 días, un argentino reserva sus vacaciones soñadas.
Antes de ese momento, habrá consultado con tres agencias. Habrá interactuado cuatro veces con vendedores. Habrá evaluado decenas de opciones.
El resultado: un paquete de 8 a 9 días con destino a Europa. Pagado en seis cuotas. Reservado tres meses antes del viaje.
Esta es la radiografía del viajero latinoamericano en 2025. Los datos provienen de Tour Experto, agencia fundada en pandemia. Hoy opera en toda la región. Maneja más de 5.700 opciones de viaje.
Un contexto paradójico
El INDEC registra un récord histórico. En enero, 1.927.300 argentinos viajaron al exterior. Esto representa un aumento del 73,2% respecto al año anterior.
Pero el turismo receptivo cayó 20,1%. Solo 672.400 extranjeros visitaron Argentina.
El saldo negativo: 1.254.800 turistas. La nueva realidad: por cada extranjero que visita el país, casi tres argentinos viajan al exterior.
La apreciación del peso: factor clave del boom
Este crecimiento explosivo no es casualidad. Tampoco es solo entusiasmo viajero. Responde a una transformación económica profunda. Los precios relativos cambiaron radicalmente.
Un desbalance histórico
«La situación es inédita desde la salida de la convertibilidad», explica Marcos Cohen Arazi. Es investigador del IERAL de Fundación Mediterránea. Su informe califica el déficit turístico como «épico».
Según su análisis, en enero 2025 la brecha superó los 1,2 millones de turistas. Es el mayor desbalance mensual de los últimos 10 años. Representa casi siete veces la diferencia de enero 2024.
El efecto cambiario
La apreciación del peso argentino abarató los viajes al extranjero. El economista Daniel Rosales aporta contexto histórico.
«Entre 2020 y 2023, Argentina ofrecía ventaja cambiaria significativa. El país era un destino accesible para extranjeros. Sin embargo, en 2024 y 2025 la situación cambió. La inflación en dólares erosionó esa ventaja. El tipo de cambio ya no atrae turismo receptivo. Pero sí hace más accesible el turismo emisivo».
Los números de la crisis
Entre enero y marzo de 2025, el saldo fue alarmante. Salieron 6,7 millones de argentinos. Llegaron apenas 2,4 millones de turistas.
En términos monetarios: egreso cercano a USD 5.000 millones. Ingresos apenas por USD 1.500 millones.
El déficit del rubro «Viajes» marcó récord negativo. USD 3.464 millones solo en el primer trimestre.
«El equilibrio macroeconómico tiene un costado acuciante», subraya Cohen Arazi. «La pérdida de competitividad afecta al sector turístico más que a otros».
El paquete turístico: historia y evolución
Un paquete turístico combina varios servicios. Incluye transporte, alojamiento, traslados y actividades. Todo se vende a precio fijo.
Los orígenes
El concepto nació en 1841. Thomas Cook fletó el primer viaje organizado en Inglaterra.
Pero el formato moderno llegó en 1950. Vladimir Raitz lo creó. Era cofundador de Horizon Holiday Group. Organizó las primeras vacaciones con vuelos chárter. Iban desde Gatwick hacia Córcega.
La democratización del turismo
Entre 1950 y 1960, estos paquetes transformaron el sector. Combinaban vuelos, traslados y alojamiento. Los precios eran accesibles.
Por primera vez, las clases medias europeas pudieron viajar al extranjero. Tres factores lo permitieron: mejora de infraestructuras, liberalización del transporte aéreo y mayor capacidad adquisitiva.
El modelo se expandió rápidamente. Popularizó destinos mediterráneos. Hasta entonces habían recibido turismo limitado.
El diseño actual
Hoy, el diseño de paquetes es más sofisticado. Responde a un proceso productivo orientado al mercado.
Integra recursos naturales y culturales. Llega hasta la venta final. Aumenta el tiempo del turista en el destino. Optimiza la experiencia del viajero.
Radiografía del viajero: datos y tendencias
El análisis de Tour Experto revela patrones claros. Se basa en operaciones durante 2025. El perfil es consistente en toda Latinoamérica.
Perfil típico
La reserva típica involucra 2 pasajeros. Comparten habitación. Generalmente son parejas o amigos. Organizan juntos sus vacaciones.
Un 5% de las reservas incluye menores de edad. Son viajes familiares. Todavía son minoritarios pero van creciendo.
El ticket promedio
El ticket alcanza USD 1.270 por pasajero. No incluye el pasaje aéreo.
Para dos personas representa USD 2.540. Se fracciona en pagos mensuales.
Este monto incluye:
- Alojamiento
- Traslados terrestres
- Desayunos
- Guías en español
- Excursiones principales
- Asistencia al viajero
Confirmación del mercado
Otras agencias confirman rangos similares. Juan Toselli es presidente de Juan Toselli International Tours. También titular del Visit USA Committee.
Sus paquetes promedian USD 6.000. Incluyen pasajes aéreos. «He visto más grupos este año que el año pasado. Incluso superan cifras de prepandemia. La gente paga en cuotas directamente a las agencias. Es como un crédito personal. Algunos ya reservan para 2026».
El financiamiento: motor del mercado
La cifra es contundente: el 78% de las ventas se hace en cuotas. El promedio es de 6 pagos por viaje. Esto según Tour Experto.
La ecuación del financiamiento
El dato cobra dimensión con números concretos. Para dos personas son USD 2.540. Se fracciona en pagos mensuales de USD 423.
La planificación es clave. Las reservas se hacen con 94 días de anticipación. Son tres meses completos antes del viaje.
Este plazo permite estructurar el financiamiento. Distribuye el impacto económico de una compra grande.
El sistema consolidado
El sistema de cuotas es el motor del mercado. Transforma un desembolso considerable en pagos accesibles. Beneficia a las clases medias latinoamericanas.
Despegar, Almundo y Turismocity también lo ofrecen. El financiamiento en cuotas sin interés es su argumento comercial principal.
La visión de los operadores
«El pago en cuotas democratizó el acceso», explican desde Tour Experto. «Muchas familias antes no podían planificar un viaje a Europa. Ahora pueden hacerlo distribuyendo el costo en 6 a 12 meses. Además, ofrecemos reservar con solo el 20% del valor. El resto se paga en cuotas hasta un mes antes de la salida».
Los interrogantes del modelo
Este modelo también genera preguntas. La volatilidad económica regional plantea riesgos.
¿Qué ocurre si hay devaluación durante el período de pago? ¿Existe riesgo de sobreendeudamiento? ¿Las familias comprometen ingresos futuros sin respaldo?
El sector no aborda públicamente estas cuestiones. Sin embargo, la demanda sostenida sugiere algo. Los consumidores están dispuestos a asumir esos riesgos. El sueño del viaje internacional lo justifica.
El proceso de decisión: investigación y confianza
El pasajero promedio no decide rápido. Según Tour Experto, desde la primera consulta hasta la reserva transcurren 12 días.
El recorrido del comprador
Durante ese período, el cliente es activo. Interactúa unas 4 veces con el vendedor. Compara propuestas con al menos 3 agencias. Solo entonces se define.
Esta búsqueda exhaustiva tiene razón de ser. El consumidor evalúa múltiples variables: precio, servicios incluidos, reputación de la agencia, opiniones de otros viajeros, opciones de financiamiento.
La duración ideal
La duración más elegida es de 8 a 9 días. Este formato equilibra experiencias variadas con presupuestos manejables.
Los canales de contacto
WhatsApp se consolida como vía preferida. Lo confirman Tour Experto y otras agencias consultadas. Sirve para comunicación fluida y consultas generales.
Sin embargo, cuando surgen dudas puntuales hay cambio. El pasajero recurre a la llamada telefónica directa. Valora la inmediatez de la conversación personal.
Para documentación, el correo electrónico mantiene vigencia. Es el medio formal preferido.
La digitalización avanza
Un dato revela la transformación digital. El 8% de las reservas en 2025 ingresaron directamente desde la web. Llegaron con pedido concreto.
Estos clientes avanzan en el proceso de compra solos. Incluso seleccionan la forma de pago. Indica creciente autonomía digital del cliente. Aunque todavía es limitada.
Europa: el destino soñado
Los tours europeos dominan las preferencias. Los datos provienen de Tour Experto y otras agencias. La duración promedio es de 8 a 10 días.
Los destinos más elegidos
Italia, Portugal, España, Francia y Reino Unido lideran la lista. El Reino Unido incluye Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Europa del Este también atrae. Berlín, Viena, Budapest y Praga son populares.
La fórmula del primer viaje
Para quienes viajan por primera vez existe una fórmula consolidada. Tours de 14 a 16 días. Recorren España, Francia e Italia.
Estos tres países permiten una primera inmersión completa. Son los más vendidos por operadores como Europamundo. También por Juliá Tours y mayoristas tradicionales.
La confirmación estadística
Los datos del INDEC confirman la tendencia. Para turistas argentinos desde Ezeiza y Aeroparque, Europa tuvo la mayor estadía. Alcanzó las 24,4 noches en enero.
Esto refleja la intención de aprovechar al máximo. Es un viaje de larga distancia. Tiene alto costo.
La visión del sector
«Europa sigue siendo el sueño aspiracional por excelencia», explican desde Tour Experto. «La combinación es imbatible: historia, cultura, gastronomía. Además permite visitar varios países en un solo viaje. La infraestructura turística está muy desarrollada. Esto facilita organizar tours grupales con altos estándares de calidad».
Nuevos horizontes: Asia y Medio Oriente
El informe de Tour Experto identifica destinos emergentes. Están ganando terreno aceleradamente.
Medio Oriente accesible
Turquía y Emiratos Árabes Unidos crecen constantemente. Son cada vez más atractivos.
Tres factores los impulsan: ecuación precio-calidad favorable, excelente conectividad aérea desde Latinoamérica, ubicación relativamente alejada de zonas de conflicto.
El boom asiático
La tendencia más notoria está en Asia. Japón, Corea del Sur y China se consolidan como favoritos.
Varios factores atraen al público latinoamericano: cultura milenaria, modernidad tecnológica, altos niveles de seguridad, oferta turística preparada para hispanohablantes.
La perspectiva de los operadores
«Vemos interés creciente por destinos asiáticos», señalan desde Tour Experto. «Especialmente entre viajeros más jóvenes. También entre quienes ya conocen Europa. Japón en particular experimenta un boom importante».
La combinación es poderosa. Templos tradicionales con tecnología de punta. Gastronomía única con amabilidad japonesa. Crea una experiencia diferente a Europa.
América también crece
En el continente americano, los circuitos por Estados Unidos y Canadá lideran. Las ventas de tours organizados son altas.
Juan Toselli lo confirma desde Orlando. «Destinos como Disney siguen siendo extremadamente populares. Especialmente para celebraciones de 15 años. Este año coordiné más grupos que nunca».
Los destinos regionales
Los datos del INDEC agregan perspectiva. Brasil fue destino principal para el 32,8% de argentinos en enero. La estadía promedio: 10,7 noches desde Ezeiza y Aeroparque.
Esto confirma que los destinos regionales captan porción significativa. Aunque los tickets promedio son menores que viajes intercontinentales. promedio menores que los viajes intercontinentales.
Voces del sector: optimismo y cautela
El sector turístico vive bonanza inédita en volumen. Sin embargo, las voces expertas combinan optimismo con cautela.
Las plataformas online
Desde las grandes plataformas, el discurso es positivo. Despegar, Almundo y Turismocity reportan incrementos sostenidos. Enfatizan la financiación como herramienta clave.
Pero también reconocen algo. El mercado está altamente concentrado en turismo emisivo.
Los mayoristas tradicionales
Operadores como OLA Viajes, Rolsol y Juliá Tours mantienen operaciones diversas. Trabajan turismo emisivo, receptivo e interno.
No obstante, reconocen una realidad. El emisivo crece a tasas muy superiores.
Testimonios del mercado
Juan Toselli no oculta su sorpresa. «Incluso sin financiación bancaria tradicional, hay alta demanda. Es un fenómeno que recuerda a los noventa. Entonces viajar al exterior era símbolo de estatus para la clase media».
La preocupación económica
La perspectiva económica genera preocupación. Cohen Arazi del IERAL alerta. «La pérdida de competitividad cambiaria impulsa suba extraordinaria del turismo emisivo. Tiene consecuencias directas. Afecta la balanza comercial del sector. También el empleo en destinos turísticos locales».
El debate político
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió la situación. Lo hizo desde perspectiva liberal. «Los dólares gastados en el exterior son de argentinos. Deciden libremente qué hacer con ellos. No son de Argentina. Ni mucho menos del Estado».
Esta postura refleja un debate subyacente. ¿Es el boom del turismo emisivo un problema económico? ¿O simplemente resultado de mayor libertad económica?
El otro lado: turismo interno en crisis
Mientras miles viajan a Europa y Asia, el turismo interno atraviesa momento complejo. Contrasta dramáticamente con el boom emisivo.
Mar del Plata: menos estadía
Entre enero y julio de 2025, Mar del Plata recibió 5.116.530 turistas. Es apenas 3% menos que el año anterior.
Pero la estadía media descendió a 5,7 noches. Es el valor más bajo en cuatro años.
Según el Observatorio de la Universidad FASTA, los turistas frecuentes cayeron. Pasaron de 56,8% en 2024 a 27,9%. Por otro lado, los visitantes ocasionales crecieron a 17,3%.
Bariloche: ocupación sin ingresos
Las proyecciones para Bariloche prevén cerrar 2025 con más de 1,5 millones de turistas. Sin embargo, la estadía promedio es de apenas tres días.
Muchos optan por alojamientos alejados del centro. Buscan abaratar costos.
Los empresarios hoteleros y gastronómicos son claros. Los ingresos están por debajo de lo esperado. Incluso con buenos niveles de ocupación.
Vacaciones de invierno: menos tiempo y gasto
Durante el invierno 2025, según CAME, 4,3 millones de turistas se movilizaron. El impacto económico fue de $1,5 billones (USD 1.163 millones).
No obstante, la estadía media bajó. Pasó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año. El gasto diario promedió $89.236. A precios reales, fue solo 4,8% superior al año pasado.
El nuevo perfil del turista
«Los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo», resume CAME. «El turista que quedó en Argentina eligió destinos por ofertas y promociones».
La realidad es clara. Viajes más cortos. Menor gasto. Búsqueda intensiva de descuentos.
El impacto en el sector
Restaurantes reciben menos comensales. Hoteles tienen habitaciones vacías en temporada media. Locales comerciales registran ticket promedio bajo.
Este es el nuevo escenario. Por lo tanto, bajar precios es la única salida. Lanzar promociones agresivas se volvió necesario.
Muchos comerciantes vivían históricamente de los picos de invierno y verano. Ahora deben adaptarse.
Turismo receptivo: oportunidad en pausa
Mientras argentinos salen masivamente, el turismo receptivo enfrenta su peor momento en dos décadas.
Los números de la caída
En enero 2025 ingresaron 672.400 turistas extranjeros. Representa caída del 20,1% respecto al año anterior.
En febrero, la situación empeoró. 762.600 visitantes significaron caída del 30,7% interanual.
Señales alentadoras
Sin embargo, hay señales positivas en segmentos específicos. Los turistas europeos que llegaron aumentaron 8,4% interanual en enero. Alcanzaron 126.400 visitantes.
Esto sugiere algo importante. El país mantiene atractivo para mercados de larga distancia. Especialmente aquellos con divisas fuertes. Para ellos, Argentina es destino accesible.
Los principales mercados
Brasil continúa siendo el principal origen. Representa el 20% del total. Le sigue Europa con 18,8%. Chile aporta 14,7%.
Los turistas que llegan tienen estadía promedio de 16,2 noches. Los europeos permanecen más tiempo. Promedian 23,7 noches. Aprovechan la larga distancia del viaje.
Los obstáculos estructurales
El economista Daniel Rosales identifica varios factores problemáticos. «La conectividad aérea aún se recupera de la pandemia. La infraestructura turística es limitada en muchos destinos secundarios. Además, hay falta de promoción internacional sostenida. Esto perjudica el norte argentino. También zonas de la Patagonia. Dependen del turismo internacional».
Las estrategias necesarias
Los expertos señalan necesidades claras. Campañas de marketing internacional a mercados clave. Facilitación de visados y trámites de ingreso. Desarrollo de productos turísticos innovadores. Atractivos para diferentes segmentos.
El turismo interno como respaldo
Fomentar el turismo interno se presenta como estrategia clave. Puede mitigar el impacto del desequilibrio.
Las acciones incluyen: promocionar destinos nacionales, ofrecer incentivos para viajar dentro del país, mejorar infraestructura turística en diferentes regiones.
Esto podría fortalecer la economía local. También diversificar la oferta.
Proyecciones: ¿Qué Esperar para el Resto de 2025?
El panorama hacia adelante combina certezas de corto plazo con incertidumbres estructurales.
El proceso de apreciación del peso que impulsó el boom emisivo se frenó en los últimos meses. La flotación cambiaria vigente desde mediados de abril le puso un piso al tipo de cambio real, a partir de un incremento del dólar oficial desde $1.070 hasta niveles cercanos a $1.190, mientras la inflación se desaceleró.
«Un leve aumento del dólar en los últimos meses puede contribuir a encarecer marginalmente el turismo emisivo y mejorar el atractivo para el turista extranjero, pero son efectos muy moderados frente a la magnitud del desbalance actual», remarca Cohen Arazi del IERAL.
El esquema de flotación cambiaría reflejaría de manera inmediata cualquier salto en la demanda de divisas. Sin embargo, desde el Gobierno consideran que una convergencia entre la inflación y el ritmo del crawling peg (2% mensual) pondría fin a la discusión sobre cuál es el tipo de cambio real de equilibrio.
Para el sector de paquetes turísticos, las proyecciones son de continuidad. «Vemos una demanda sostenida para los próximos meses», señala un vocero de Tour Experto. «Las reservas para la temporada de primavera y verano europeo 2026 ya están empezando a llegar, con gente que planifica con más de un año de anticipación».
Juan Toselli coincide: «Hay consultas y reservas para 2026. La gente tiene ganas de viajar y está dispuesta a comprometer sus ahorros e ingresos futuros para hacerlo realidad. Mientras el financiamiento esté disponible y los precios relativos se mantengan, el boom continuará».
Sin embargo, factores externos podrían modificar el escenario: shocks en precios internacionales, devaluación de socios comerciales, creciente demanda de divisas por importaciones ante una esperada expansión económica, o cambios en la política cambiaria podrían alterar rápidamente las condiciones actuales.
Un Mercado en Transformación Profunda
Los datos revelan un mercado turístico latinoamericano en plena transformación. El financiamiento en cuotas se ha convertido en el motor que impulsa las ventas de paquetes turísticos, permitiendo que más personas de clase media cumplan el sueño de conocer destinos internacionales. Europa mantiene su liderazgo como destino aspiracional, mientras Asia emerge como la nueva frontera del turismo organizado.
El viajero de 2025 es un consumidor informado que investiga durante casi dos semanas, compara entre tres agencias y planifica con tres meses de anticipación. Combina herramientas digitales (WhatsApp, web) con asesoramiento personalizado (teléfono, videollamadas), buscando el equilibrio entre precio, financiamiento y experiencia.
El valor promedio de USD 1.270 por pasajero (sin incluir pasaje aéreo) refleja la complejidad de la cadena de valor turística: costos de transporte, hospedaje, alimentación, actividades, guianza, gastos administrativos y márgenes de rentabilidad que permiten la sostenibilidad de las operadoras. El sistema de cuotas funciona como instrumento financiero que permite al consumidor acceder a productos de mayor valor agregado, aunque también plantea interrogantes sobre sostenibilidad y riesgos en contextos de volatilidad económica.
Mientras tanto, el turismo receptivo enfrenta el desafío de revertir la tendencia negativa y capitalizar el interés de mercados específicos que siguen apostando a Latinoamérica como destino de larga estadía. El récord de salidas al exterior contrasta con la caída en las llegadas, dibujando un escenario donde la industria turística debe reinventarse.
El turismo interno atraviesa su momento más difícil en años, con estadías más cortas, menor gasto y una migración clara hacia destinos internacionales por parte de los sectores de mayor poder adquisitivo. La recuperación requerirá no solo ajustes de precios, sino estrategias innovadoras de marketing y desarrollo de productos que puedan competir con el atractivo de lo internacional.
La clave del éxito para operadores como Tour Experto y otras agencias del sector radica en comprender que el diseño de productos turísticos no es una actividad aislada, sino parte de una estrategia integral que considera desde el análisis de atractivos y demanda hasta la comercialización efectiva a través de canales digitales y tradicionales.
En palabras de Cohen Arazi del IERAL: «Estamos ante un cambio estructural en el mercado turístico regional. La magnitud del desbalance actual no tiene precedentes en las últimas dos décadas. La industria deberá adaptarse a esta nueva realidad, donde la competitividad internacional se vuelve crucial para la sostenibilidad del sector».
El fenómeno del boom de paquetes turísticos en Latinoamérica refleja tanto las aspiraciones de una clase media que busca experiencias internacionales como los desafíos estructurales de economías que luchan por mantener competitividad en un mercado globalizado. El resto de 2025 y 2026 serán años decisivos para definir si esta tendencia representa una nueva normalidad o un ciclo excepcional que eventualmente se reequilibrará.
Fuentes consultadas: Tour Experto (agencia especializada en tours en español), INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina), IERAL – Fundación Mediterránea (análisis de Marcos Cohen Arazi), CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Juan Toselli (Juan Toselli International Tours y Visit USA Committee), economista Daniel Rosales, y análisis de mercado de Despegar, Almundo y Turismocity.
Esta es una guía de biografías de líderes que transforman un resumen de algunos líderes que han dejado un impacto duradero en la sociedad y han inspirado a generaciones futuras a través de sus acciones y liderazgo.